jueves, 10 de noviembre de 2016

Una descripción de la lógica analítica trascendental en Kant y su relación con la lógica formal

Una descripción de la lógica analítica trascendental en Kant y su relación con la lógica formal

Son aún hoy actual y pertinente las reflexiones kantianas respecto de variados temas. Uno de ellos y no el menos relevante, es analizar su propuesta trascendental, concepto que de por sí ya genera ciertas necesidades y posibilita ciertas formas de pensar frente a las condiciones elementales del conocer. La lógica es fundamental para el conocimiento y así fundamental para la filosofía y la ciencia. Por ello se dice que la lógica formal es a su vez trascendental, de modo resumido, sin ella el pensar objetos sería inadmisible. (Kenneth Moreno May. 2004.)
La lógica posee reglas básicas que posibilitarán o limitarán el conocimiento mismo. Sin ellas todo saber estaría diluido en un mar de palabras, más que de conceptos, y se estancaría en un sinfín de tendencias “interpretacionistas” que negarían la posibilidad universal del conocimiento o por lo menos la posibilidad a priori del mismo, pues
…absolutamente todos los fenómenos de la naturaleza se rigen por leyes o reglas. El entendimiento humano, además, es aquella facultad del sujeto que tiene como fin el concebir y generar todas esas reglas en general. Todo nuestro conocer es entonces el resultado de esa legalidad que somos nosotros capaces, como sujetos trascendentales y espontáneos, de instaurar en los fenómenos del mundo, apoyados en nuestras propias intuiciones y conceptos puros, los cuales organizan y someten las sensaciones. (2004, p. 102)
En éste ensayo se pretende hacer una descripción de la lógica desde Kant tomando como base el texto: Critica de la Razón Pura. Centrado únicamente en lo que aparece titulado: DOCTRINA TRASCENDENTAL DE LOS ELEMENTOS. Segunda Parte. La Lógica Trascendental. Introducción. Idea de una lógica trascendental. Hasta La Lógica Trascendental primera división. Ello ocupa de las páginas 92 a la 103 de la Crítica de la razón pura de Kant (1998). Y como segundo comentarista se usará el ya citado ensayo titulado “Entre la lógica, el entendimiento y el lenguaje” de Kenneth Moreno May de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Seccional Caribe, Cartagena. Que aparece en la revista Universitas Philosophica 43 (pp. 99- 122) diciembre 2004, Bogotá, Colombia.
Es necesidad decir que Kant siempre vigente por su legado filosófico, permite siempre ser revisado; a su vez cuestionado a su manera, a manera crítica, que ha sido uno de sus tantos y grandes aportes al pensamiento filosófico. No es sencillo pretender encontrar un vacío en Kant. La crítica la aplicamos para poder entender al mismo Kant. Para ver los alcances y posibilidades de lo que entendemos por lógica, para evaluar y examinar si se puede o no conocer, y si se puede qué condiciones se necesitan o se dan a priori para el conocimiento, es decir,
Existen además las reglas que no se refieren a ningún objeto en particular sino al uso del entendimiento en general, reglas que por tal razón son universales y necesarias y deben ser conocidas a priori. Estas reglas son precisamente las reglas de la lógica. (2004, p. 102)

La filosofía sistemática de Kant, no permite polisemia frente a sus conceptos; queremos hacer una descripción de cómo Kant entiende el concepto de lógica y cómo éste se puede relacionar con el concepto trabajado durante las sesiones. A saber: como estudio de los métodos, técnicas y principios –concepto a tener en cuenta- usados para distinguir un razonamiento correcto o un razonamiento incorrecto. Que a su vez nos permita adquirir un conocimiento.                                                                                                       
Además, se pretende pasar por interpretar el posible “origen” –si se me permite tal aproximación- de las falacias desde la filosofía de Kant.
Siendo así empezaremos por explicar lo que Kant entiende por Lógica, general y trascendental. Para al final relacionarle con la lógica formal en relación a la lógica trascendental. Se hace pues  
…necesario hacer énfasis en dos aspectos muy importantes de esta concepción de la lógica: el primer aspecto es su naturaleza puramente formal. El segundo, el hecho evidente de que, la lógica en Kant, hace parte de la base fundamental, por decirlo de alguna forma, de la estructura cognoscente del sujeto. Ambos aspectos tienen mucha importancia para la peculiar condición trascendental de la lógica en Kant. (2004, p. 102)

Empezaremos por preguntar ¿Qué es verdad? Sin responder pasamos directamente al conocimiento.  Y de éste pasamos a la lógica.  Llegando a preguntar, ¿cuál es el criterio general y seguro de la verdad de todo conocimiento?
 Kant nos presenta dos facultades o fuentes de conocimiento. La primea es la facultad de recibir representaciones o receptividad de las impresiones. Y la segunda es la facultad de conocer un objeto a través de tales representaciones o espontaneidad de conceptos. Así tenemos la facultad de recibir y la facultad de conocer. Se nos dan los objetos, pensamos los objetos, intuimos y conceptualizamos; relación necesaria de estas facultades, que convierte estos elementos en base de todo nuestro conocimiento “debemos hacer abstracción de todo conocimiento de objetos y reflexionar sobre el uso del entendimiento en general” (2004, p. 103)
Ahora los objetos que se nos dan y que pensamos pueden ser ora empíricos, si contiene una sensación y presencia efectiva del objeto; ora puros, si no hay en la representación alguna sensación.  La sensación es  la materia del conocimiento empírico. La intuición –forma bajo la cual intuimos algo (y que sólo pude ser sensible, no puede pensar)- y el concepto –forma bajo la cual pensamos algo (y que sólo puede ser pensamiento no puede intuir)- pueden ser, puro o posible a priori. Kant afirma que la sensibilidad influye en la receptividad del psiquismo, así en el entendimiento que es la capacidad de pensar el objeto de la intuición. El entendimiento tiene a su vez la capacidad de producir por sí mismo representaciones y así hacer sensible los conceptos esto es la espontaneidad del conocimiento. “Kant sostiene que la lógica no es un Organon (un instrumento, un modo en virtud del cual se adquiere cierto conocimiento) sino un Canon formal.” (2004, p.103)
Digo aquí que vendría a ser algo así como invertir el proceso, ya no de lo sensible a lo pensable, sino de lo pensable a lo sensible. Volver objeto de pensamiento al pensamiento mismo. El pensamiento mismo se crea a sí mismo, como intuición, para ser pensable. El pensamiento se intuye y se piensa a priori. Aunque no sé si esto en sí fuese un proceso de experiencia, de reconocerse pensamiento a posteriori. –si fuese posible la crítica no la ahondaremos aquí, pues creo que sería hecha desde un psicologismo del cual Kant es muy preciso en prescindir de él.
Aunque están unidas estás dos facultades, es indispensable su separación para su estudio. La ciencia de la sensibilidad será la estética que corresponde a la primera facultad. Y la segunda facultad de pensar se enmarca dentro de la ciencia de las reglas generales del entendimiento en general: la lógica. Ésta se dividirá en lógica general la cual se encargará de identificar las reglas necesarias del pensar o una lógica de los elementos. Y en una lógica del peculiar uso del entendimiento o la capacidad de pensar, se encargará de las reglas para pensar correctamente sobre cierta clase de objetos y se convertirá en un organon de alguna ciencia a especie de propedéutica. Además la lógica de lo general se dividirá en lógica pura y en lógica aplicada. La lógica pura es no empírica y al contrario la lógica aplicada es empírica, someterá las reglas del uso del entendimiento bajo condiciones empíricas subjetivas, obrando bajo principios empíricos. Mientras que la lógica pura opera bajo principios a priori, será un canon del entendimiento y de la razón, siendo el aspecto formal de su uso “por eso –es- que la lógica se eleva como el fundamento y la antesala de las otras ciencias en la medida en que el entendimiento debe colocarse en coherencia consigo mismo…” (2004, p. 104)
En este momento es necesario decir que Kant está tratando de encontrar los elementos trascendentales que posibilitan el pensar. Por trascendentales se entenderá desde Kant, abstraído de toda relación empírica, sensible. Aunque no por ello desligada de la misma, pues recordemos que estamos también tratando sobre el conocimiento y así sobre, -por decirlo así- lo no trascendente.
Entonces, la lógica de lo general abstrae, aunque trate a su vez de conocimientos racionales tanto empíricos como puros. Siendo la doctrina pura de la razón o ciencia que hace abstracción de todo contenido del conocimiento del entendimiento; por contenido se entenderá la relación del conocimiento con su objeto. Será así la forma de pensar. Esta lógica de lo general se dividirá en lógica pura y en lógica aplicada, como ya se dijo anteriormente. La lógica pura es a priori, corresponde a la forma lógica que guardan entre sí los conocimientos. La lógica aplicada será la representación del entendimiento y de las reglas de su uso, a partir de principios empíricos y psicológicos.  Así, “la lógica es vista como la ciencia de las leyes (necesarias y fundantes) del pensamiento”. (2004, p. 104)
Ahora bien, lo trascendente o representación de lo trascendente es conocer que tales representaciones no poseen origen empírico y la posibilidad de que se refieran a priori a objetos de la experiencia, lo trascendente corresponde a la crítica del conocimiento, por medio de los conceptos a priori que son en sí actos del entendimiento puro. Estamos así sobre la ciencia del conocimiento puro intelectual y racional donde se piensan los objetos planamente a priori, determinando el origen, la amplitud y la validez objetiva de esos conocimientos. La lógica trascendental, (tema central del trabajo-, se ocupará de las leyes (objetos a priori) del entendimiento y de la razón. Es por ello que
… el papel trascendental de la lógica en el sistema kantiano: ella es condición de posibilidad de todo uso del entendimiento, sin ella ningún uso del entendimiento sería posible pues antes de pensar los objetos, el entendimiento debe ponerse en acuerdo consigo mismo. Ningún proceso por el cual los objetos son pensados sería posible si las leyes de la lógica no organizaran formalmente al entendimiento. Habría incluso que agregar que tampoco sería posible el uso de los propios conceptos puros del entendimiento. Kant, en la Crítica de la Razón Pura, realiza en este sentido una distinción entre lógica formal general y lógica trascendental. La lógica trascendental se encargaría de las reglas del conocimiento sintético a priori, y además, exploraría el origen de este tipo de conocimiento y de los conceptos puros del entendimiento mismos. La lógica general sería más amplia pues no se ocupa de ningún conocimiento o pensar particular y ni del origen de ningún conocimiento, sino solo de su forma. El estudio y leyes de la lógica general, sería así, condición incluso para el proyecto filosófico de lo que Kant llama la lógica trascendental.” (2004, p. 106)

Kant divide la lógica general, esta vez en analítica (descomponer) y dialéctica. La lógica general, dice Kant, busca el criterio universal con validez independiente del objeto. El criterio será la condition sine qua non (aunque también le llama condición negativa de la verdad, cosa que quedará sin ser explicada, aun por Kant, pues sería bueno un poco más de claridad frente a lo que quiere decir Kant). La lógica analítica (prueba negativa de la verdad) al descomponer en sus elementos fundantes, permite un criterio valido para el entendimiento, el criterio aunque es un criterio de verdad meramente lógico, pretende la conformidad de un conocimiento a partir de leyes universales y formales del entendimiento y la razón. Hay que decir aquí que la lógica carece de medios para poder detectar un error que afecte al contenido. Así sólo está en condiciones y en el deber de detectar los errores que afectan a las formas. Entonces la lógica general analítica descompone la labor formal del entendimiento y de la razón en sus elementos y los expone como principios –concepto mencionado anteriormente como clave- de toda apreciación lógica de nuestro entendimiento. La lógica dice Kant no nos suministra información sobre el contenido del conocimiento sino sólo y únicamente sobre las condiciones formales del mismo.
Por otro lado, la lógica dialéctica es el organon de la producción efectiva o aparente de afirmaciones objetivas. Dan apariencia de verdad a la falsedad. Pero Kant salvaguarda la dialéctica y la “re-conceptualiza” como crítica de la apariencia dialéctica. Sería canon para evitar los sofismas y las falacias. Aquí es donde encuentro la aproximación al “origen” de las falacias desde Kant, .aunque será muy básico, a modo de mención- ya que se podría decir que son creaciones a posteriori intencionadas de la lógica dialéctica para revestir de lucidez lo oscuro y falso. Es decir que las falacias son intenciones del discurso. Intenciones de persuadir y convencer, independiente de su criterio de verdad o por lo menos de su validez lógica, puesto que la lógica también se encarga de buscar, evidenciar y denunciar los errores dentro de los razonamientos y así en el conocimiento.
La división de  la lógica trascendental en analítica trascendental y dialéctica trascendental se caracteriza porque la lógica trascendental aísla el entendimiento y se toma la parte del pensamiento que viene del entendimiento. Podríamos decir que lo formal. Trata de los elementos del conocimiento puro, elementos sin los cuales ningún objeto puede ser pensado, esta es la analítica trascendental o la lógica de la verdad que será el canon para enjuiciar el uso empírico, pues los conceptos puros son sólo aplicables a la materia. Esto es fundamental ya que Kant no va, más allá de la realidad, pero sí al conocimiento puro. Y la dialéctica trascendental es la crítica de la apariencia dialéctica del entendimiento y la razón en su uso hiperfísico, como su abuso o mal uso. Como si porque con las palabras se pueden escribir infinidad de cosas no se d que por ello todas sean válidas o correctas dentro de la lógica formal del conocer o dentro de la lógica trascendental para conocer.
La relación que hallo, esperando no caer en error, es que la lógica analítica trascendental nos permitiría hacer uso puro y correcto del entendimiento y la razón; éste concepto de razón es el que me permite hablar de razonamiento. Traído a propósito para entender cómo se podría relacionar o complementar la lógica entendida desde Kant y la lógica trabajada durante las sesiones. Pues el trabajo de las sesiones me ha enseñado que la lógica en éste caso formal permite funcionar por medio de principios, reglas, que se dan a priori, y  así con un validez general o universal.
Igualmente se relacionan en que la lógica analítica trascendental no le importa la verdad sino la validez al igual que la lógica formal no le importa la verdad de sus razonamientos sino su validez. Si son o no son correctos, si cumplen o no ciertos criterios, principios –concepto clave- generales como canon para su valor.
Podríamos decir que se complementan en tanto que se ratifica la necesidad de principios y  reglas para la eficacia del razonamiento o del pensamiento (conocimiento). Para encontrar de forma efectiva el funcionamiento formal (abstracto-trascendental) del razonamiento. Todo ello con el fin de poder hacer posible el conocimiento y por tanto la verdad que sería -en una forma simple de decir- la relación a conformidad del pensamiento con el objeto, de la idea a conformidad con la cosa. No hay que olvidar que Kant habla de una idea de una lógica trascendental, una idea de conjunto del conocimiento a priori; una idea de interconexión de conceptos para llegar a una verdad, o al menos, validez. Por idea entenderé aquí, algo que nos sirve para algo.  El a priori que me sirve para el a posteriori, es decir, una regla que me sirve para entender la norma.
Así es indiscutible el aporte de Kant, tan importante y actual, para entender cómo el conocimiento es posible, dentro de sus propios límites. Y la lógica es la que permite diferenciar claramente los limites mismos del sujeto cognoscente. Y de la misma transmisión del conocimiento adquirido, pues, se necesita de una lógica para expresar el conocimiento. Y una lógica para el conocer mismo.
 A modo de conclusión se quiere hacer mención a que
“…la lógica tiene un papel coercitivo y correctivo. Como si la razón estuviera enclaustrada en una cárcel lógica. Como si el entendimiento y el lenguaje tuvieran unos límites infranqueables que imposibilitaran hablar de un más allá (Brand, 2004, pp. 311- 312 citado Kenneth Moreno May en Entre la lógica, el entendimiento y el lenguaje. 2004, p. 118). Pero, si nos fijamos bien, las reglas de la lógica general en Kant no son una imposición heterónoma sobre el entendimiento. Tampoco hacen parte de lo que debería ser su uso como facultad (no son reglas normativas), sino que están instauradas en su propia naturaleza de tal manera que ellas mismas posibilitan su actuar coherente”. (2004, p. 118)
Es decir que no es que se nos impongan unas normas para poder pensar sino que el mismo pensar trae en sí una forma de hacerse, de ser, de posibilitarse, por ello no es una imposición sino una condición que permite un conocer. Así se entiende fundamental e indispensable la lógica como elemento básico y necesario, como condición para poder adquirir o posibilitar un conocimiento, que se caracteriza por poseer una estructura valida, correcta y lógica a priori. Que posibilita a su vez un conocimiento a posteriori sobre el mundo. Mientras que el primero es sobre sí mismo. El pensamiento posibilitándose a sí mismo, el conocimiento colocando sus condiciones para poder ser.

QUINCHE



BIBLIOGRAFÍA
KANT, Immanuel. Crítica de la Razón Pura (Kritik der reinen Vernunft). Prólogo, traducción, notas e índices, Pedro Ribas. Grupo Santillana Editores, S. A. Madrid, España. Los clásicos Alfaguara. 1998. Páginas usadas para este ensayo de la 92 a la 103
WEBGRAFÍA
Kenneth Moreno May. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Seccional Caribe, Cartagena. Revista Universitas Philosophica 43 (pp. 99- 122) diciembre 2004, Bogotá, Colombia



No hay comentarios:

Publicar un comentario